FIESTAS DEL REGRESO EN ANSERMA
Se acaba de cumplir las fiestas del regreso en Anserma Caldas las cuales buscan el retorno de los hijos a la Patria Chica.
El pasado domingo 19 de agosto se llevó a cabo el desfile de comparsas con la participación de todas las entidades del sector educativo.
La Escuela Normal Superior, se hizo presente con un "yipao" de productos agrícolas. Contó con la participación de los estudiantes del Programa de Formación. Felicitaciones a las personas que colaboraron en la realización de la comparsa y se hicieron presentes en el desfile.
LA CIENCIA: MIS SENTIDOS Y MIS SENTIMIENTOS
BIENVENIDOS
Un grupo de estudiantes y maestras que están ingresando a la nueva onda con Ondas de Colciencias, quieren hacerte partícipe del proceso que se va a seguir en el Proyecto Pedagógico de Aula que se llevará a cabo; quieren compartir las experiencias y vivencias basadas en la observación, la exploración,la descripción, el análisis, la recopilación, la experimentación, el descubrimiento y la evaluación y aplicación de todo lo que hace parte en este proceso. 
miércoles, 22 de agosto de 2012
jueves, 25 de agosto de 2011
Los alumnos de Anserma sintieron la ciencia
Los estudiantes de la Escuela Normal Superior Rebeca Sierra Cardona, de Anserma, de tercero, cuarto y quinto finalizaron su proyecto pedagógico de aula denominado La Ciencia: mis sentidos y mis sentimientos. Esta iniciativa pretendía que los alumnos pudieran convertirse en niños científicos, explorando y aprendiendo lo maravillosa que es la ciencia y además despertaran su curiosidad frente a las cosas cotidianas.
Con una jornada pedagógica y un circuito, conformado por 6 bases, dirigido por las maestras y un estudiante monitor se terminó el encuentro.
En cada una de estas bases los estudiantes vivían y se identificaban con el mundo de diferentes maneras. La primera fue de expresión, por eso a través del cuerpo, la música y el teatro los estudiantes mostraban sus emociones. En la segunda, se encontraron con la pintura en acuarela, así que cada uno realizó paisajes que fueron expuestos en el salón de educación artística.
Todos los sentidos se pusieron a prueba durante el circuito.
En la siguiente, se dieron cuenta de que el mundo siempre es y ha sido un misterio por descubrir por medio de la literatura y algunos experimentos. En la cuarta estación, el macramé fue el protagonista, porque los estudiantes realizaron manualidades de todo tipo.En la base cinco, los niños despertaron y emplearon sus sentidos para enfrentarse con las diferentes texturas, olores y sabores. Con los ojos vendados probaron alimentos y descubrieron de qué se trataban.Para finalizar, en la sexta base jugaron a través del tiempo con videos, juegos tradicionales y loterías para demostrar su capacidad de trabajo en equipo.
puedes visitar el link
 
puedes visitar el link
REFLEXIÓN DOCENTE Nº 2
ESCUELA NORMAL SUPERIOR REBECA SIERRA CARDONA
ANSERMA CALDAS
PROYECTO: “LA CIENCIA, MIS SENTIDOS Y MIS SENTIMIENTOS”
En el proceso de indagación, las maestras del colectivo de tercero, cuarto y quinto encontramos tanto fortalezas como debilidades que de una u otra forma llevaron a enriquecer nuestro proyecto de investigación.
Las debilidades que presentan mayor relevancia son:
·         Se perdió continuidad por las vacaciones escolares de fin de año, por lo cual fue necesario retroalimentar el proceso de investigación al inicio del año escolar.
·         Al inicio del presente año, ingresaron los estudiantes del grado tercero quienes venían desarrollando otro proyecto con Colciencias y  algunos provenientes de otras instituciones educativas, por lo cual se hizo necesario hacer inducción sobre nuestro proyecto de investigación. 
Entre las fortalezas para tomar decisiones sobre el diseño de las trayectorias y su argumentación se destacan:
·         El grupo de investigación ha demostrado interés, responsabilidad y disposición para el trabajo, además ha habido disponibilidad de tiempos extras por parte de las maestras.
·         Se ha realizado seguimiento constante alos avances del proyecto, especialmente en las reuniones del colectivo de maestras.
·         El trabajo por proyectos pedagógicos de aula que ha permitido una mayor operatividad al proyecto de investigación.
·         Las maestras coinvestigadoras tienen buen manejo en TIC lo que favorece el desarrollo del proyecto, la sistematización y la profundización en diferentes conceptos.
Por otro lado, de acuerdo con las etapas de investigación desarrolladas hasta el momento, consideramos que este proceso de formación permite el fomento del trabajo grupal, aportar ideas  y respetar las ideas de los demás, avanzar en el rastreo bibliográfico, buscar y brindar asesoría, despertar la curiosidad de los normalistas y maestros, hacer registros a través de las bitácoras, evaluar el proceso y hacer seguimientos en forma permanente y continua, dar a conocer el proceso a través de eventos como reuniones de padres de familia, foros, reuniones con docentes de la Escuela Normal y otras instituciones del municipio, jornadas pedagógicas, entre otras, lo que a su vez permite poner al servicio de los demás las investigaciones hechas.
Ha permitido además, recorrer diversos caminos de la investigación para resolver problemas, se ha propiciado la cooperación y trabajo colaborativo, ha originado otras investigaciones y  ha permitido integrar diferentes áreas del conocimiento y desarrollar las competencias ciudadanas, laborales y científicas.
Es de aclarar que la mayoría de los aspectos anteriores se vienen fortaleciendo desde la implementación de los PPA como estrategia de trabajo de la Institución por lo tanto, ha sido fácil incorporar el proyecto de investigación a la vida institucional.
Desde la perspectiva de los estudiantes ha permitido mejorar la producción textual y la interpretación de lectura, su participación en la asignación de normas, ha fomentado el liderazgo y la capacidad de gestión, a la vez que ha permitido fortalecer la habilidad  para formular  y categorizar interrogantes de investigación, generar interés y curiosidad, capacidad de observación, descripción, comparación, clasificación, manifestar emociones, sensaciones y sentimientos frente al proceso de investigación, reconocer y respetar diferentes puntos de vista, participar en debates y discusiones, dar aportes e incorporar juicios valiosos de sus compañeros, asumir posiciones, confrontarlas, defenderlas y modificarlas cuando es necesario y trascender la investigación a otros contextos y campos de acción.
De allí la importancia de la investigación como estrategia pedagógica en la cultura escolar por cuanto permite un proceso de enseñanza y aprendizaje basadas en las competencias básicas del área, ciudadanas, laborales, científicas y tecnológicas y porque promueve un aprendizaje significativo que parte de las necesidades e intereses de los niños dentro de su contexto,promueve los valores institucionales, el desarrollo  de habilidades de pensamiento, el fomento del espíritu investigativo al seguir los pasos de rigor.
BITACORA N° 8
LA PROPAGACIÓN DE LA ONDA
| 1. La propagación   de los resultados de la convocatoria en nuestra institución, en la  comunidad y en la familia | ||||
| Espacios | Lenguaje | Medios | Fecha | Responsable | 
| Reunión   de padres de familia | Orales,   visuales y escritos | Video   bean Computador Carteles   y carteleras Folletos | Noviembre   18 de 2010 Febrero   14 de 2011 | Maestras   y grupo de investigación. | 
| 2. La propagación   durante el recorrido de la trayectoria de indagación. | ||||
| Internet   : correos electrónicos, blog | Orales,   visuales y escritos | Video   bean Computador Carteles   y carteleras Folletos | Noviembre   12 de 2010 Agosto 3 de 2011 | Maestras   y grupo de investigación. | 
| 3. La   propagación, finalizada la investigación | ||||
| El   día 16 de junio se realizó la propagación de la onda del presente proyecto,   en la cual participaron las diferentes instituciones educativas del municipio   que también desarrollan proyectos de investigación bajo la asesoría de Colciencias,   a través del Programa  Ondas. De igual   manera se contó con la asistencia de las principales autoridades educativas   del municipio y nuestros asesores. La   convocatoria se hizo a través de una tarjeta de invitación y se contó con el   apoyo incondicional de la rectora de la institución. En   este evento se socializó el proyecto desde sus inicios, el recorrido por cada   una de las etapas y los aportes desde las diferentes disciplinas, ante   diferentes integrantes de nuestra comunidad y comunidades de otras   instituciones educativas. Esta   socialización  fue hecha por algunos de   los investigadores y se utilizaron espacios físicos de la institución como el   auditorio y las aulas, nuestro proyecto se    ubicó en el aula 24. Se utilizaron medios audiovisuales con el apoyo   de diapositivas. Por   otra parte, se realizaron dos circuitos con los estudiantes con el apoyo de   talleristas, tendientes a reforzar conceptos trabajados en el proyecto y   sensibilizarlos mediante la utilización de los sentidos en actividades como:   me expreso a través de la mímica, al teatro, las fábulas y la danza, diseño   en macramé, pintura en acuarela, modelado en plastilina y miniferia de los   sentidos. En   muchos de los estudiantes se observaron avances notables en cuanto a los   diferentes procesos inherentes a la investigación. | ||||
En el proceso de indagación, las maestras del colectivo de tercero, cuarto y quinto encontramos tanto fortalezas como debilidades que de una u otra forma llevaron a enriquecer nuestro proyecto de investigación.
Las debilidades que presentan mayor relevancia son:
- Se perdió continuidad por las vacaciones      escolares de fin de año, por lo cual fue necesario retroalimentar el      proceso de investigación al inicio del año escolar.
- Al inicio del presente año, ingresaron los      estudiantes del grado tercero quienes venían desarrollando otro proyecto      con Colciencias y  algunos      provenientes de otras instituciones educativas, por lo cual se hizo necesario      hacer inducción sobre nuestro proyecto de investigación. 
Entre las fortalezas para tomar decisiones sobre el diseño de las trayectorias y su argumentación se destacan:
- El grupo de investigación ha demostrado      interés, responsabilidad y disposición para el trabajo, además ha habido      disponibilidad de tiempos extras por parte de las maestras.
- Se ha realizado seguimiento constante a los      avances del proyecto, especialmente en las reuniones del colectivo de      maestras.
- El trabajo por proyectos pedagógicos de aula      que ha permitido una mayor operatividad al proyecto de investigación.
- Las maestras coinvestigadoras tienen buen      manejo en TIC lo que favorece el desarrollo del proyecto, la      sistematización y la profundización en diferentes conceptos.
Por otro lado, de acuerdo con las etapas de investigación desarrolladas hasta el momento, consideramos que este proceso de formación permite el fomento del trabajo grupal, aportar ideas  y respetar las ideas de los demás, avanzar en el rastreo bibliográfico, buscar y brindar asesoría, despertar la curiosidad de los normalistas y maestros, hacer registros a través de las bitácoras, evaluar el proceso y hacer seguimientos en forma permanente y continua, dar a conocer el proceso a través de eventos como reuniones de padres de familia, foros, reuniones con docentes de la Escuela Normal y otras instituciones del municipio, jornadas pedagógicas, entre otras, lo que a su vez permite poner al servicio de los demás las investigaciones hechas.
Ha permitido además, recorrer diversos caminos de la investigación para resolver problemas, se ha propiciado la cooperación y trabajo colaborativo, ha originado otras investigaciones y  ha permitido integrar diferentes áreas del conocimiento y desarrollar las competencias ciudadanas, laborales y científicas.
Es de aclarar que la mayoría de los aspectos anteriores se vienen fortaleciendo desde la implementación de los PPA como estrategia de trabajo de la Institución por lo tanto, ha sido fácil incorporar el proyecto de investigación a la vida institucional.
Desde la perspectiva de los estudiantes ha permitido mejorar la producción textual y la interpretación de lectura, su participación en la asignación de normas, ha fomentado el liderazgo y la capacidad de gestión, a la vez que ha permitido fortalecer la habilidad  para formular  y categorizar interrogantes de investigación, generar interés y curiosidad, capacidad de observación, descripción, comparación, clasificación, manifestar emociones, sensaciones y sentimientos frente al proceso de investigación, reconocer y respetar diferentes puntos de vista, participar en debates y discusiones, dar aportes e incorporar juicios valiosos de sus compañeros, asumir posiciones, confrontarlas, defenderlas y modificarlas cuando es necesario y trascender la investigación a otros contextos y campos de acción.
De allí la importancia de la investigación como estrategia pedagógica en la cultura escolar por cuanto permite un proceso de enseñanza y aprendizaje basadas en las competencias básicas del área, ciudadanas, laborales, científicas y tecnológicas y porque promueve un aprendizaje significativo que parte de las necesidades e intereses de los niños dentro de su contexto, promueve los valores institucionales, el desarrollo  de habilidades de pensamiento, el fomento del espíritu investigativo al seguir los pasos de rigor.
BITACORA N° 7
FORMATO PARA INFORME FINAL PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN  ONDAS CALDAS
1. DATOS DE REFERENCIA
Municipio: Anserma
Nombre de la institución: Institución Educativa Escuela Normal Superior Rebeca Sierra Cardona
Nombre del Grupo: Niños y  niñas con espíritu científico
Maestro Líder: 
Dora María Bedoya Bedoya.
Ana Lucía Ramos Rueda.
María de las Mercedes Vanegas Castañeda.
Marta Teresa Velásquez Cardona.
Teléfono: 3113553096
Número de integrantes: 111 investigadores, 4 líderes de grupo y  4 maestras que guían el proceso
Dirección del blog: http
2. TITULO. 
Afirmación que hace referencia al tema en torno al cual gira el Proyecto de investigación. 
“LA CIENCIA: MIS SENTIDOS Y MIS SENTIMIENTOS “
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Por qué las formas, los colores, los olores y los sonidos de la naturaleza me pueden convertir en un niño científico?
4. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES (Las actividades realizadas y las planeadas para  el 2011)
|  Trayecto | Actividades | Responsables | Tiempo | Recursos | |||
| Mes 1 | Mes 2 | Mes 3 | Mes 4 | ||||
| Dora María Bedoya Ana Lucía Ramos María de las Mercedes   Vanegas Marta Teresa Velásquez | |||||||
5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS: Narración  de acuerdo con los momentos pedagógicos, según la Guía de Xua y Teo.
| TRAYECTO | DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS | 
| 1.    LA ONDA DE LA   INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN. | Se constituyó el grupo   de investigación con niños y niñas estudiantes de la Escuela Normal Superior   Rebeca Sierra Cardona, quienes oscilan entre los 8 y 14 años de edad. Se conformó el grupo   de maestras asesoras del proyecto. Formulación de las   preguntas que originaron y van a guiar el proceso de investigación. Inscripción del grupo   y el problema de investigación en el Sistema de Gestión del Programa de   Ondas. | 
| TRAYECTO | DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS | 
| 2.    ESTAR EN LA ONDA | Diseño del blog con el   fin de  dar a conocer, registrar y   divulgar el proceso que se viene realizando con el proyecto http://www.investigadorescolectivo345.blogspot.com/   y del correo electrónico del grupo de   investigación Evento de lanzamiento   con padres de familia, estudiantes y directivos de la institución. Realización de la   feria de los sentidos Asistencia a diferentes   eventos convocados por Ondas de Colciencias (conformación de la Junta   Municipal) | 
| TRAYECTO | DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS | 
| 3.    LAS PERTURBACIONES DE   LAS ONDAS | Capacitación sobre la   manera de seleccionar, diseñar , y registrar las experiencias del proceso de   un Diario de Campo | 
| TRAYECTO | DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS | 
| 4.      SUPERPOSICIÓN   DE ONDAS | Los   estudiantes de los grados Tercero, Cuarto y Quinto se caracterizan por ser   amantes a  explorar lo desconocido,   tienen espíritu curioso y les apasiona descubrir  cosas nuevas que contribuyan a enriquecer   su conocimiento. Gracias a esa curiosidad investigativa las preguntas   iniciales de investigación arrojaron este interrogante como problema  de investigación. Con este    proyecto de investigación se busca    dar respuesta a la curiosidad del niño frente a  las transformaciones químicas y físicas   cotidianas  haciéndolas evidentes en   todo un  proceso,  donde los estudiantes se convierten en eje   trascendental y protagonistas de su propio aprendizaje, adquiera herramientas   que le permitan ser conscientes de las diversas  aplicaciones de la ciencia en la vida cotidiana   y disfrute haciendo ciencia. El   tiempo destinado para darle cumplimiento a    este proceso investigativo inicia en el mes de septiembre del año   2010, recorriendo las diferentes trayectorias de la indagación, y se pretende   entregar el producto final de acuerdo a la direccionalidad facilitada por los   asesores de la línea de investigación un año después de iniciado el proceso   investigativo.  Se   cuenta con diferentes recursos para el desarrollo del proyecto: Técnicos como:   los laboratorios de física y química y la biblioteca; tecnológicos:  computadores, internet , video beam,   televisores, D.V.D, grabadoras; financieros: el aporte que brinda el Comité   Departamental quien asigna el monto a Ondas quien a su vez le aporta a la   línea de  investigación, además del   aporte económico  que en un momento   determinado la misma Institución ofrece según lo demande el proyecto; humanos   como : los 115 estudiantes investigadores de los grados tercero, cuarto y   quinto , las maestras  acompañantes,   asesores de investigación  y demás   personas que se vincularon de manera directa o indirecta con el mismo. | 
| TRAYECTO | DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS | 
| 5.      TRAYECTORIAS   DE LA INDAGACIÓN | Al iniciar el año   lectivo 2011 se hizo necesario retroalimentar    el proceso  investigativo debido   al ingreso al grupo de investigación, de los normalistas del grado tercero   los cuales venían desarrollando otro proyecto el año anterior  y los estudiantes nuevos de los demás   grados. El grupo de investigación   demostró interés, responsabilidad y hubo gran disponibilidad de tiempos   extras por parte de las maestras. En las reuniones   por colectivos se hizo seguimiento  constante al avance del proyecto. El trabajo por   proyectos pedagógicos de aula dio  una   mayor operatividad al proyecto de investigación. El buen manejo de   las TIC por parte de las maestras coinvestigadoras favoreció  el desarrollo del proyecto. La investigación   como estrategia pedagógica en la cultura escolar permitió  procesos de enseñanza y aprendizaje basadas   en las competencias básicas del área, ciudadanas, laborales, científicas y   tecnológicas; además de un aprendizaje significativo porque parte de las   necesidades e intereses de los niños dentro de su contexto, fomentó el   trabajo en grupo y  cooperativo y de   igual manera promovió los valores institucionales. | 
| DESCRIPCIÓN DE   ACTIVIDADES REALIZADAS | |
| 6.    RECORRIDO DE LAS   TRAYECTORIAS DE INVESTIGACIÓN. | En el desarrollo del proyecto las maestras   del colectivo nos convertimos en acompañantes del proceso de investigación de   niñas y  niños curiosos por conocer el   mundo que les rodea, interesados en la búsqueda de una solución al problema   planteado, abordado desde el desarrollo de competencias  y utilizando algunas herramientas que facilitaron   el registro, la organización y el almacenamiento de información del  grupo de trabajo de investigación. Se utilizaron como instrumentos de apoyo a   este proceso herramientas como: Cuaderno de notas, actas, registro   fotográfico y planeaciones. | 
| TRAYECTO | DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS | 
| 7.    LA REFLEXIÓN DE LA   ONDA | De   acuerdo con las etapas de investigación desarrolladas, concluimos que este   proceso de formación permite el fomento del trabajo grupal, el aporte de   ideas  y el respeto por las ideas de   los demás, el avance en el rastreo bibliográfico, la búsqueda de asesoría, y   además  estimula la curiosidad de los   normalistas y maestros. Mediante   este proceso se pueden  hacer registros   a través de las bitácoras, evaluar el proyecto y hacer seguimientos en forma   permanente y continua, dar a conocer el proceso a través de eventos como   reuniones de padres de familia, foros, reuniones con docentes de la Escuela   Normal y otras instituciones del municipio, jornadas pedagógicas, entre   otras, lo que a su vez permite poner al servicio de los demás las   investigaciones hechas. Igualmente   permite recorrer diversos caminos de la investigación para resolver   problemas, propicia la cooperación y trabajo colaborativo, da origen a otras   investigaciones y contribuye a  integrar diferentes áreas del conocimiento y   desarrollar las competencias ciudadanas, laborales y científicas. Desde   la perspectiva de los estudiantes  mejora   la producción textual y la interpretación de lectura, su participación en la   asignación de normas,  fomenta el   liderazgo y la capacidad de gestión, a la vez que  permite fortalecer la habilidad  para formular  y categorizar interrogantes de   investigación, generar interés y curiosidad, capacidad de observación, descripción,   comparación, clasificación, manifestar emociones, sensaciones y sentimientos   frente al proceso de investigación, reconocer y respetar diferentes puntos de   vista, participar en debates y discusiones, dar aportes e incorporar juicios   valiosos de sus compañeros, asumir posiciones, confrontarlas, defenderlas y   modificarlas cuando es necesario y trascender la investigación a otros   contextos y campos de acción. | 
| TRAYECTO | DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS | 
| 8.      PROPAGACIÓN   DE LA ONDA | El día 16 de junio   se realizó la propagación de la onda del presente proyecto, en la cual   participaron las diferentes instituciones educativas del municipio que   también desarrollan proyectos de investigación bajo la asesoría de   Colciencias, a través del Programa  Ondas.   De igual manera se contó con la asistencia de las principales autoridades   educativas del municipio y nuestros asesores. La convocatoria se   hizo a través de una tarjeta de invitación y se contó con el apoyo   incondicional de la rectora de la institución. En este evento se   socializó el proyecto desde sus inicios, el recorrido por cada una de las   etapas y los aportes desde las diferentes disciplinas, ante diferentes   integrantes de nuestra comunidad y comunidades de otras instituciones   educativas. Esta socialización  fue hecha por algunos de los investigadores   y se utilizaron espacios físicos de la institución como el auditorio y las   aulas, nuestro proyecto se  ubicó en el   aula 24. Se utilizaron medios audiovisuales con el apoyo de diapositivas. Por otra parte, se   realizaron dos circuitos con los estudiantes con el apoyo de talleristas,   tendientes a reforzar conceptos trabajados en el proyecto y sensibilizarlos   mediante la utilización de los sentidos en actividades como: me expreso a   través de la mímica, al teatro, las fábulas y la danza, diseño en macramé,   pintura en acuarela, modelado en plastilina y mini feria de los sentidos. En muchos de los   estudiantes se observaron avances notables en cuanto a los diferentes   procesos inherentes a la investigación. | 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
